Noticias de Prensa local, nacional e internacional
Webs con Noticias Científicas
Un poco de Música... y algo de poesía...
Paremos el Cambio Climático / Energías Renovables
Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Olas de frío extremo como el de principios de 2021 en España se alternarán con olas de calor en verano.
En primavera y otoño suelen ser mayores las precipitaciones pero por efecto del cambio climático las precipitaciones o su escasez serán más extremas. La consecuencia de todo ello serán inundaciones o sequías localizadas.
Según el contexto, se producirán otros fenómenos extremos como los originados por el mar cuya altura está subiendo por el deshielo de los polos. Las edificaciones situadas cerca del mar podrán ser invadidas por las olas. Los huracanes podrán llegar a zonas diferentes a las habituales...
¿Está segur@ que el esquema de la izquierda no le afecta? Si piensa que le puede afectar consulte las pestañas de cambio climático y de energías. Quizás entre todos podamos hacer más que por separado.
Fenómenos Climáticos Extremos
Cambio Climático y Transición Energética
Visita Guiada a la Célula
Ecosistemas de España
Estudio de un Corte Geológico Virtual
Aplicaciones Gratuitas y Mapa Web del Sistema Inmune
La siguiente aplicación se encuentra en la tienda de Windows y le permitirá estudiar los contenidos de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos en Español e Inglés. La aplicación enlaza con archivos en formato HTML5-Canvas por lo que es compatible con múltiples dispositivos y navegadores. Se puede obtener de forma gratuita (pulse sobre la imagen).
Las siguientes aplicaciones se encuentran en la tienda de Windows y le permitirán estudiar los contenidos del Sistema Inmune con otras herramientas. Desde estas aplicaciones enlazará con contenidos en versión flash (logo de la izquierda) o en versión HTML5-Canvas (logo de la derecha). Esta nueva app del Sistema Inmune (logo de la derecha) es más compatible con múltiples dispositivos y navegadores. Ambas versiones son gratuitas.
Lynn Margulis
"... vida es materia y energía, sensible a su entorno y con capacidad de escoger..." Lynn Margulis, 1938-2011
Neuronas
Estructura y función del Corazón
Campos de la Biología con mucho futuro
Cronobiología
Los biólogos estadounidenses, Michael Young y Jeffrey Hall, y el químico Michael Rosbash, de origen alemán han recibido el Nobel de Medicina y Fisiología en 2017. Con ellos también lo ha recibido la Cronobiología.
Estos genetistas han realizado estudios en Drosophila melanogaster. Las investigaciones se centraron en determinar los genes implicados en el control del sueño de las moscas de la fruta. El reloj molecular (genes y proteínas) de esta mosca es un modelo sencillo que permite a otros muchos investigadores comprender los ritmos circadianos (diarios) de todos los seres vivos, incluyendo al ser humano.
En España el profesor Juan Antonio Madrid y su equipo de Cronobiología de la Universidad de Murcia trabajan desde hace años en esta disciplina y en sus aplicaciones médicas. Este profesor menciona que "la organización de la fisiología, bioquímica y comportamiento de todos los seres vivos está gobernada por ritmos perfectamente coordinados entre sí y con los ciclos ambientales del día y la noche". Además añade que, "esos ritmos, generados por los relojes biológicos, los podemos encontrar no solo en el cerebro sino en cualquier célula del organismo".
Tuve la suerte de asistir a sus clases teóricas y de laboratorio en el área de Fisiología y, me gustaría opinar que es una suerte tener a alguien de la valía de Juan Antonio Madrid realizando sus investigaciones en nuestro país.
Biología del Desarrollo
La primera vez que leí algo de Juan Carlos Izpisúa Belmonte fue en un artículo del periódico "El País" donde le hacían una entrevista sobre sus orígenes y sobre su campo de trabajo en la Biología del Desarrollo.
Juan Carlos dejó el colegio a los nueve años para dedicarse, a cuidar ovejas, vender globos, fabricar turrones, recoger almendras y trabajar de botones en un hotel. A los 16 años reanudó los estudios y a los 18 años ingresó en la facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, España. Se licenció con Premio Extraordinario y cursó un Máster en Farmacología en la misma universidad. Doctor en Bolonia, Italia y Doctor en la Universidad de Valencia, España. Realizó dos estancias postdoctorales en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Heidelberg, Alemania y en la Universidad de California en Los Ángeles, EEUU. Finalmente, en 1993 se incorporó al Instituto Salk.
En la actualidad trabaja en el Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California. Sus investigaciones en el campo de la biología del desarrollo se ocupan del estudio de los controles genéticos del crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis o proceso que origina los tejidos, órganos y aparatos que forman nuestra anatomía. Las investigaciones también se dirigen a las aplicaciones médicas de estos procesos y de las células madres pluripotentes utilizadas en los trasplantes de órganos para humanos.
Regulación de la Expresión Génica
Galerías de Insectos de la Península Ibérica